En tiempos difíciles, nada mejor que estar acompañados para hacernos sentir fuertes. :)

En tiempos de coronavirus, logran juntar 750 personas en un mismo lugar durante 3 días y más de 26 disertantes compartiendo experiencias y proyectos de Educación Ambiental.

Casi 25 horas ininterrumpidas de transmisiones en vivo y en directo, cientos de fotos, miles de comentarios, audios, videos, actividades interactivas y una Red que se suma a multiplicar el amor por la Naturaleza.

Ellos se quedaron en casa, o estuvieron presentes desde sus trabajos, oficinas, áreas protegidas, organizaciones, etc.
Convocados por un mismo objetivo: “La Educación Ambiental para fortalecer el vínculo afectivo de las personas como herramienta de transformación social” y a pesar de la situación que cada país está viviendo con la pandemia del COVID-19, entre los estados de sitios, los cierres de fronteras, las medidas de emergencia y asilamientos. La Escuela y Consultora Educativa Proyecto Ambiental, reunió a participantes de Argentina, Chile, Perú, México, Colombia, Costa Rica, Canadá, Brasil, España, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Estados Unidos, entre otros en el 1er Congreso Virtual de Educación Ambiental.

Con un formato único y pioneros en el mundo de los cursos ambientales, otra vez se lanzaron con una propuesta novedosa para poder compartir, debatir y armar espacios de construcción grupal sobre la Educación Ambiental.

Así los días 12, 13 y 14 de marzo con más de 30 organizaciones que avalaron el evento y una logística sin precedentes, se llevó a cabo este evento desde Tigre Bs.As. para el mundo.

Por primera vez se realizó este mega evento, traspasando las fronteras y llegando a cada rincón para “Multiplicar el Amor por la Naturaleza” como lo describen los organizadores. Un sueño cumplido, echo realidad y con las expectativas totalmente superadas.

Todo comenzó unas semanas antes, el 2 de marzo, con actividades pre-congreso que propusieron los organizadores y de las cuales los participantes debían cumplir en un grupo privado de Facebook, donde luego se desarrollaría el congreso. Con una serie de pasos detallados, los participantes comenzaban a interactuar dinámicamente día a día hasta llegar a la apertura central del congreso que se realizó el día 12 de marzo, en una conferencia en duplex desde Buenos Aires con Cynthia Dabul, la directora de Proyecto Ambiental y desde embalse,  Córdoba con Belén Roca, Coord de Equipos Técnicos.

Me encantó este congreso virtual. Muy oportuno en estos tiempos y circunstancias. Jamás hubiera podido participar de uno real. Pero así pude escuchar a muchos expositores y a los que no, los escucharé el estos días. Me fortalece saber de tantos proyectos, y siento que no todo está perdido. Gracias miles y ya espero el del 21. Vivo en un barrio de la ciudad de El Dorado, Misiones Argentina y mi sueño es transformarlo en un barrio sustentable. Ahora soy presidente de la Comisión Barrial y comenzaré a trabajar para ello. Recibí muchas ideas, es tiempo de acción. Gracias de nuevo. Renata Otto

Así comenzaron las Experiencias breves de los expositores, para luego continuar con las conferencias centrales entre las que se destacaron Joseph Cornell creador del aprendizaje fluído y de compartir el amor por la naturaleza con los niños, de EEUU,  Yvonne Laborda divulgadora de la crianza consciente, Carlos Balboa Museólogo e interprete del Patrimonio, Juaquín Leguía de la Fundación Ania, Asociación para la niñez y su ambiente, Alicia Rendón directora del Jardín Botánico de Quito entre otros.  

Algunos disertantes que pasaron por el Congreso Virtual de Educación Ambiental

Participaron del congreso miembros de organizaciones como Aves, Argentinas, Fundación Vida Silvestre, Red de Reservas Privadas de Argentina, Acen, Ecosistemas Argentinos, Scouts de Argentina, Fundación Azara, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Siruki Educación Ambiental de México, Cerro Blanco, Municipios, Instituto 182, 199 y 25, la Universidad Libre de Ambiente, la Escuela Argentina de Actividades de Montaña, Temaikén, Fundación Ayamanes, Red Yaguareté, Red Yaguareté, Ecomaxei, Aguisac, Instituto de derecho Ambiental, Ribera Norte, Valeria Churba, La Traviesa Ediciones, ANIA, Jardín Botánico de Quito, Club Andino San Martín, Secretaría de Ambiente de Santa Cruz, Fundación Miguel Lillo, Camino Libre, Ecos Educción Ambiental entre otros.

Algunas de los comentarios y opiniones de los participantes:

“Poder contar mi experiencia «al mundo» me enorgullece tanto que me moviliza a seguir!!!”

El cierre se realizó el día sábado 14 por la noche con el sorteo de becas para los cursos ambientales que promueve proyecto ambiental y con la nueva invitación al próximo Congreso Virtual de Educación Ambiental EA2021 donde ya se está preparando la nueva edición.

Tengo 37 años y rompí el hielo con las propuestas online. Me encantó! Y ya no paro más!!! Un exceso de buena información! Contactos! Llene un cuadernos de cosas ya, datos, páginas, libros!!!
Santiago Tamagno ·

Para nosotros ha sido una experiencia inolvidable, hemos recibido cientos de mensajes, audios, videos de participantes, de familias viendo juntos las conferencias, realizando las actividades con sus hijos, amigos y compañeros de trabajo. Nos da una satisfacción enorme que profesionales de diferentes carreras, magisters, ingenieros, biólogos, médicos, abogados, técnicos, scouts, guías, estudiantes, docentes y amantes de la naturaleza se hayan tomado estos 3 días para compartir con todo el equipo de Proyecto Ambiental.

Desde la Organización del Congreso y mediante un comunicado informan que está disponible el grupo de Facebook del congreso hasta tanto dure las medidas de aislamiento. Y para aquellos que desean sumarse, aún pueden hacerlo comprando el ticket en la tienda, se mantendrá el costo al mismo precio del congreso, y tod@s podrás participar de las actividades previas, ver los videos, compartir el material de descarga en la biblioteca virtual, acceder a la playlist, el mapa colaborativo, el documento final y el certificado de participación.

Los interesados pueden seguir estos pasos para poder acceder al congreso:
1- Comprar el ticket ingresando en este enlace:
*INSCRIPCIÓN: http://bit.ly/ticket-congreso
2- Enviar el comprobante a cursos@proyectoambiental.org
3- Solicitar el alta al grupo de Facebook que te fue enviado por mail
4-  Comunicación  por whatsapp al +54 9 1134822763 o cursos@proyectoambiental.org

Saludos desde Ecuador, Rosa Armijos. Excelente las diferentes experiencias y pautas que comparten los distintos expositores, la verdad es que estoy sorprendida por tantas cosas que no se toman en cuenta para que la educación ambiental sea más efectiva, para mi es una experiencia muy enriquecedora . Atajitos Rosales

¡Todo súper interesante! Me deja con un buen sabor de boca, emocionada y motivada para seguir trabajando. ¡Gracias a tod@s! 😀 Mpaix CeAd

¿Si te gustó el congreso y querés compartir tu opinión, relato, como viviste estos tres días. Te invitamos a que nos dejes un comentario abajo. Tu opinión, recomendación y críticas son una excelente herramienta de evaluación para mejorar las experiencias.
Hasta la próxima!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Moneda
Scroll al inicio