Jarilla, un arbusto con muchas propiedades

Entre Jarillas se asoma el cordón del plata, una combinación y perfección de contrastes y usos populares, medicinales pero que a su vez es una planta muy castigada, incluso hasta llegando a su desaparición en varias regiones.


Nombre científico: Larrea cuneifolia


La Ley Nº 7.618, de Mendoza, instituyó el 10 de noviembre como día de la Flor Provincial y a la segunda semana de ese mes de cada año, semana de la Jarilla como Flor Nativa de Mendoza. La jarilla es un arbusto ramoso que se encuentra en zonas montañosas del oeste argentino. Es una importante fuente de combustible por lo que ha sido esquilmada hasta casi su desaparición. 

Es una brújula natural:Las estrellas y la Jarilla eran fieles orientadoras de nuestros Nativos en el monte y el pedemonte.
“Jarilla Norte-Sur”, ya que sus hojas se disponen con el frente hacia el este y el reverso hacia el oeste, por lo que el perfil se orienta hacia el norte y el sur. Así, capta el sol tibio de la mañana y de la tarde, pero evita el fuerte sol del mediodía y la deshidratación.

Anti-inflamatorio, antirreumático, disforético, amenagogo. El emplasto hecho con las hojas se utiliza para luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en dichos casos. La hoja contiene una sustancia resinosa considerada como remedio veterinario para curar los esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusión de hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Si se aplican cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce un sudor abundante y se curan las afecciones reumáticas.

Observaciones: Es cultivada como ornamental, por su porte bajo y ramaje extendido, semejando un enebro horizontal. Es de las «jarillas» de donde se ha obtenido el ácido nordihidroguayarético, sustancia que se ha ensayado como satisfactorio antioxidante de aceites y grasas comestibles por su elevadísimo poder en muy bajas concentraciones. En las cenizas de las «jarillas» se ha encontrado la presencia de uranio.

Shampoo para el pelo: Se trata de una loción natural compuesta a base de extractos de jarilla (Larrea divaricada), el Conicet logró obtener la patente y luego transfirió al Laboratorio Garré Guevara la posibilidad de producir la línea “Ecohair”.

Infografía: Diario Los Andes

Distribución: Argentina, desde Salta hasta Chubut en Patagonia. En Mendoza, en los departamentos de La Paz , Lavalle, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras, Luján, Maipú, Tupungato, etc.


Floración y fructificación: En flor a principios de octubre, a fin de noviembre con flor y fruto.
Usos populares: Las especies de «jarilla» son importantes recursos combustibles, por lo cual han sido intensamente castigadas en distintos pueblos y ciudades, en algunos casos hasta su desaparición. Esta explotación ha dado origen a un oficio, el del «jarillero», que es la persona que reune la leña en haces en el campo y la lleva hasta los pueblos y ciudades para venderla. Los gajos son utilizados para obtener el color verde. Los arrieros curan los vasos gastados de las hojas endurece los poros reblandecidos del vaso. La madera es firme y tenaz y se usa para los caballos y mulas calentando una piedra, poniendo sobre ella hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas la pata del animal durante unos minutos, dicen que el humo de la resina de cabezas de recado, etc.

Cuidarla es cuidarnos: En Mendoza afirma la tierra en el pedemonte y evita los aluviones en fuertes lluvias.
Personalmente es increíble llegar a Mendoza, recorrer la montaña y percibir ese aroma único y característico de la jarilla que te hace sentir y vivir tu tierra profundamente.
Protegemos lo que amamos #DisfrutarparaConservar
Fuente: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/herba_digital/fichas_especies/jarilla_cunei.htm
https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/sig-deser/publicac_sig_pdi/trabajos/herbario_digital.pdf
Diario los Andes: Infografía

Téc: Adrián Zorrero
Coord. Proyectos Educativos
Proyecto Ambiental
Escuela de Educación Ambiental

Etiquetas: arbusto jarilla cordón del plata flor provincial Mendoza jarilla plantas medicinales


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Moneda
Scroll al inicio