Taller Online “Huertas urbanas y educación ambiental”
En este taller vas a poder conocer los pasos para iniciar tu propia huerta educativa y aprovecharla para acercar a las personas a la naturaleza.
Proponemos un espacio de encuentro con una metodología constructivista, donde podamos trabajar a partir del intercambio de la experiencia e inquietudes que traigan los y las docentes.
Buscamos que la experiencia, además de ser placentera y enriquecedora, incentive y empodere a los y las participantes para llevar adelante la propuesta con sus grupos.
Objetivos específicos:
Que los participantes logren…
• Identificar los pasos para planificar una huerta, mantenerla y cuidarla.
• Conocer un enfoque metodológico para planificar procesos de educación ambiental a partir de la huerta escolar.
• Reflexionar sobre la importancia de la huerta como recurso pedagógico a la hora de acercar a los niños y las niñas a la naturaleza.
• Identificar actividades que pueden implementar en sus ámbitos de trabajo en torno a la huerta.
Destinatarios: Está pensado especialmente para aquellas personas que trabajan con grupos y buscan multiplicar el amor por la naturaleza a través de la huerta. Ya sean docentes, guías, coordinadores, líderes barriales o familias que quieren llevarlo adelante.
No se requiere conocimientos previos
Duración: 2 hs
Modalidad: En vivo (sincrónico) a través de Meet. También quedará grabado.
Contenidos:
Motivos para tener una huerta. Requerimientos para tener una huerta. Diseño de la huerta: planificación y estrategias. Objetivo. Ubicación de la huerta. Tamaño. Presupuesto. Diseño interno (plan de cultivo). Preparación del sustrato. Tipos de plantas que hay en la huerta. Aromáticas. Hortalizas. Mantenimiento agroecológico. Calendario de siembra. El riego. Herramientas de la huerta. Armado y uso del compost. Insectos y plantas beneficiosas para la huerta
Educación Ambiental. Diferencia entre Educación ambiental e Información ambiental. Biofilia. Ecofobia. Trastorno por déficit de naturaleza. Beneficios de las actividades en la naturaleza. Enfoque metodológico “Aterrizaje transformador” para planificar procesos de educación ambiental: generar confianza, incentivar, investigar, reflexionar, planificar y proyectar, actuar y replicar, evaluar. Ejemplos de propuestas para implementar este enfoque en el contexto actual de escolaridad virtual y presencial.
Con el pago de este taller obtendrás:
Acceso a participar en vivo del taller (o la grabación por 30 días)
Certificado digital de participación
Bibliografía para descargar sobre la temática
1) Abonar el taller
2) Completar este formulario de inscripción
3) Enviar comprobante de pago a cursos@proyectoambiental.org
Docentes:
Valeria Churba
(Valeria Churba Huertas Urbanas)
Lic. en Ciencias Ambientales
Lideró y formó parte de equipos en empresas, organismos públicos y ONGs. Desarrolló iniciativas de educación ambiental, vinculadas a temas como el cambio climático, la gestión de los residuos y el consumo sustentable.
Desde el año 2009 se dedica a diseñar, gestionar y ejecutar proyectos de agricultura urbana. Trabaja con un concepto innovador de huertas, adaptándolas a la ciudad, sus hogares, comunidades, instituciones y centros educativos, considerando sus ritmos, espacios, capacidades y necesidades.
Más información: http://valeriachurba.com.ar/
Cynthia Dabul
(Proyecto Ambiental)
Lic. en Ciencias Ambientales (2002) y Prof. Universitaria (2007)
Es directora de la Escuela de Educación Ambiental, que ofrece capacitaciones presenciales desde el año 2004 y virtuales desde el año 2012 para formar agentes multiplicadores de cambio. La Escuela cuenta con estudiantes de todo el mundo, ofrece más de 18 cursos virtuales, 4 especializaciones online.
Coordina un equipo de consultoría especializado en educación ambiental, conservación de la naturaleza e implementación de proyectos socio-ambientales comunitarios.
Es docente de nivel superior en las carreras de Turismo, Recursos Humanos y Hotelería. Cuenta con vasta experiencia como docente en todos los niveles educativos en el ámbito público y privado, así como también, como capacitadora en empresas, ONG´s, organismos estatales.
Entre 2009 y el 2013 trabajó en el Ministerio de Educación de la Nación, como coordinadora de la orientación “Educación ambiental y campamentos”.
En el año 2008 estuvo viviendo y trabajando en los Esteros del Iberá (Corrientes) trabajando en el Programa de Educación Ambiental y Participación Comunitaria de CLT.
Realizó su tesis de Licenciatura sobre la problemática del tráfico de fauna silvestre en Argentina.
Es miembro de la Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y voluntaria en la Comisión Directiva de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN).
Más información: ar.linkedin.com/in/cynthiadabul/ y www.proyecto-ambiental.com
Valoraciones
No hay valoraciones aún.