De la planificación a la Acción.
Salir de campamento puede ser una de las formas más maravillosas de disfrutar y conectar con la naturaleza, pero cuando la propuesta involucra que sea educativo, se requiere de una serie de consejos y cuestiones que deben ser tenidas en cuenta: Entre esas cosas, una buena organización y coordinación y un equipo de trabajo capacitado para llevar a la práctica un proyecto pedagógico que este orientado a la obtención de objetivos.

En el Curso de Campamentos Educativos de Proyecto Ambiental, trabajamos en el armado de una planificación que se ajuste a la altura de cualquier circunstancia, pero siempre conociendo las etapas que permitan planificar correctamente las actividades de un campamento educativo.
Lo bueno de hacerlo de esta forma, es que el material y las herramientas adquiridas sirven para que tanto docentes, como así también, animadores, educadores ambientales, guías o profesionales que trabajan con grupos, puedan ponerlas en práctica en sus ámbitos de acción.
“El campamento es una experiencia recreativa al aire libre, que proporciona oportunidades especiales para la educación y el ajuste social a través de la vida en grupos” Betty Lile
Hay que tener en cuenta que, no todos los campamentos son educativos y dependerá de nuestra planificación y organización para lograr experiencias de aprendizaje.
“No todos los campamentos son educativos”
La experiencia al aire libre y el contacto con la naturaleza son las que nos ayudarán a tener éxito en el campamento, pero antes de comenzar tenemos que hacernos algunas preguntas que nos ayudarán a dar respuesta a nuestra propuesta.
Descarga Gratis la Ficha para elaborar Campamentos Educativos
¿Por qué se quiere hacer?
¿Qué se requiere hacer?
¿Cómo se quiere hacer?
¿Con quién se quiere hacer?
¿Cuándo?
Descarga Gratis la Ficha Educativa de Campamentos Educativos.

¡Ahora sí,! los 10 consejos para que puedas armar tu campamento educativo
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]1[/av_dropcap2] Tipo de campamento: Si bien todos los campamentos parecen iguales (acampar, jugar y conectarse con la naturaleza) debemos saber clasificarlo, por ejemplo: Deportivos, ocio, musicales, temáticos, aventura, científicos, de formación etc. Cada uno tendrá una particularidad y función a cumplir.
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]2[/av_dropcap2]Estructura del campamento: Aquí dividiremos las tareas a realizar dentro del campamento. (Presupuesto, infraestructura, seguridad, programa de actividades, equipo de cocina, equipo de servicio, logística, etc.) esto puede variar según la cantidad de participantes o el tipo de campamento y los recursos humanos con los que contemos.
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]3[/av_dropcap2]Edad de los participantes: No es lo mismo un campamento para niñ@s que para jóvenes o para adultos. Los contenidos deben estar ajustados a la madurez del grupo y sus intereses.

[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]4[/av_dropcap2]Planificación: En este punto nos enfocaremos en la preparación, el desarrollo y la evaluación. Separar cada uno y realizar una planificación adecuada nos permitirá organizar todas las actividades necesarias para cumplir siempre el objetivo planteado.
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]5[/av_dropcap2]Etapa de Organización:
Sino nos organizamos no podremos establecer objetivos, determinar fecha, asignar tareas, delegar roles, recursos materiales y humanos, aplicación del programa, infraestructura, reflexión y evaluación. Así que bolígrafo en mano, papel, pizarra y marcador 🙂
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]6[/av_dropcap2]Cocina y Alimentación: Aunque muchas veces suele creerse que es muy simple, a la hora de planificar un campamento, lleva mucho más tiempo y organización de lo que pensamos. Y es fundamental conocer muy bien los alimentos, el consumo calórico de los mismos, la cantidad y/ hasta el tipo de menú que según la condición alimenticia del participante (celiaco, vegano, diabético, entre otros) debe ser muy estricta y ser cuidadosos en como manipular los alimentos, sugerimos conocer y aprender buenas prácticas de manufactura. «Y ojo con la contaminación cruzada». Un punto que parece ser sencillo, pero se necesita una buena preparación para que nadie se intoxique o que nuestro menú sea acorde a las actividades previstas y que no nos falte. (Recuerda el dicho «panza llena corazón contento».
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]7[/av_dropcap2]Programa: Las actividades del campamento deben estar muy bien planificadas y ordenadas dentro de un programa, el cual debe contener entre otras cosas, horarios establecidos, actividades fijas, variables, talleres, objetivos deseados, contenidos y la evaluación.

[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]8[/av_dropcap2]Equipo: Como bien sabemos, armar un equipo no es lo mismo que armar un grupo de trabajo. Para realizar un campamento educativo se requiere de un equipo, donde sus miembros aporten sus conocimientos para lograr el objetivo, pero que además se base una ayuda equitativa entre quienes lo conforman.
Es por ello que sugerimos contar con facilitadores que tengan una capacitación individual, con buen manejo cultural, amor y vocación por la actividad, habilidades sociales, capacidad de liderazgo, resolución de conflictos y un manejo de técnicas y habilidades para trabajar con grupos.
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]9[/av_dropcap2]Elección del lugar: ¿En la naturaleza? Sí, en la naturaleza, ya que es una condición para que sea educativo, pero además existen documentos y fichas especiales como la que les entregamos en el curso de campamentos educativos, que te podrán ayudar a identificar cuales son las características principales, según la seguridad, para elegir el lugar adecuado. Por ejemplo: Infraestructura, geografía, perímetro único o compartido, lugares de recursos sanitarios, servicios y seguridad, etc).
[av_dropcap2 color=»custom» custom_bg=»#719430″]10[/av_dropcap2]Evaluación: Todo campamento, actividad y juego requiere de una evaluación.
Este punto es tan importante como la planificación en si misma de todo el campamento, ya que para que veamos si nuestros objetivos se cumplieron, debemos realizar una evaluación-reflexión en proceso, que permita el intercambio entre los participante y análisis de la organización.
Descarga Gratis la Ficha Educativa de Campamentos Educativos.
Los campamentos siempre han sido -y seguirán siendo- una prueba de organización y de mucho esfuerzo para quienes tienen la responsabilidad de efectuarlos. Y sino contamos con todas las condiciones óptimas y bien organizadas, es preferible no realizarlo. Es muy importante que trabajemos en planificación y prevención, así de esta forma podemos ir ajustando los cambios y modificar la propuesta si fuese necesario, minimizando cualquier riesgo que se pueda producir.
Si te gustó este artículo compartilo, comentalo y «Multipliquemos juntos el Amor por la Naturaleza»
Los puntos que hace referencia este artículo han sido extraídos del Curso online de Campamentos Educativos y sus bibliografías.