En la sección de 💚Historias inspiradoras de gente que sueña y trabaja por un mundo mejor.😘 Te presentamos a una Scout, fotógrafa y naturalista que viaja por Argentina.
¿Te ha pasado que creíste encontrar tu lugar para vivir? y un giro en la vida, tal vez en el momento menos pensado, te demuestra que te falta algo, o que necesitas moverte, que es hora de salir, conectar, viajar y compartir con otras personas.
Así le pasó a Lorena Moralejo después de vivir casi 10 años en el Bolsón, disfrutando de la fotografía y trabajando como guardafauna, se dio cuenta que tenía que hacer su camino al andar.

Nos tomamos unos mates virtuales con Lorena, mientras con audios de whatsapp hacemos el intercambio para armar esta nota.
El disfrute de la naturaleza en su infancia, pertenecer al movimiento Scout, colaborar en las áreas protegidas o capturar cada momento con su cámara, le ha permitido decir que hoy está cumpliendo su sueño, ese que alguna vez pensó, sintió y hoy comparte con nosotros. Esta gran aventura de viajar y hacer lo que más le gusta; el Amor por la naturaleza y la fotografía.
Mientras barría con la escoba salió el viaje
Desde chica Lore siempre tuvo esa conexión con la naturaleza rescatando animales empetrolados, saliendo a caminar, disfrutando cada paso. los últimos años estuvo en el sur como guardafauna y ya sin trabajo -por decisión propia-, junto coraje y pensó mientras barría con su escoba. “me voy de viaje por la Argentina”

Para amar y cuidar lo que nos rodea hay que conocer.
Hoy se identifica como naturalista, una convencida de que para amar y cuidar lo que nos rodea hay que conocer.
Aunque parezca un poco extraño, la cámara en mano, su auto, la computadora y el celular son los elementos más importantes de comunicación para descubrir las maravillas de la naturaleza y compartir sus actividades con la comunidad, llevando un mensaje de disfrute de la naturaleza a través del respeto y el cuidado.
Así de esta forma y con charlas y talleres, Lore intenta generar en cada lugar donde llega, ese vínculo de las personas con la naturaleza, contando cada historia de las fotos que proyecta, de los lugares, etc, todo esto, para transmitir el conocimiento y compartir cada momento con la comunidad.
“Siento la energía de muchos que me acompañan”
Salí el 10 de mayo desde el Bolsón, jamás había viajado en auto o entrado a otra ciudad, pero la gente me está recibiendo super bien, todo lo disfruto, todo es un aprendizaje. La energía, la compañía es más importante que el dinero, siento la energía de muchos que me acompañan.

¿Cómo es un día de Lorena?
No hay un día tradicional o una rutina, al menos en mi caso.
Lo que primero hago, es dedicarme a instalarme, para ello previamente me contacto con amigos de la ciudad donde voy, o con scouts –que en este caso es una ventaja ser parte de este movimiento ya que nos une la misma pasión- N. del E. a veces en un camping, una casa, etc.
Generalmente me acomodo en el lugar por una semana o dos, me pongo a hablar con quienes me reciben, les cuento de mi viaje y cuál es el objetivo. Por medio de mates les voy comentando sobre el taller, los lugares que quiero fotografiar y conocer y la gente me ayuda a buscar lugares. Así de esta forma difundo lo que hago e invito a la comunidad a sumarse.

Al encuentro con la comunidad
Al día siguiente ya arranco a conocer el lugar para sacar fotos de sus arroyos,
lagunas, pastizales, sierras, o lo que haya en cada región, pero también para
poder hablar con la gente, me gusta poder lograr esa conexión y conocer cuál es
la percepción que tiene la comunidad con la naturaleza.
Esto me permite tener la primera noción de cómo se interesa la gente por la naturaleza, y así proponerles las actividades para ver a donde las hacemos. A veces me dan fechas rápido, otras me demoran, y otras depende de la agenda de la institución, municipio, etc.

En modo avión para salir a fotografiar.
La salida de campo es el momento especial para estudiar el lugar, aquí el teléfono queda en modo avión, se desconecta para que yo pueda conectarme, percibir la naturaleza del lugar, lograr la fotografía que refleje ese momento y poder compartirla con la comunidad.
La tarde noche es para tomar contacto con la gente, a través de la compu y el teléfono, intento cerrar todo para los talleres, pero también comparto en Facebook una selección de fotos del lugar, así la gente puede saber que estoy en su comunidad, pero también para mostrarles la diversidad de especies, las maravillas que tienen en sus lagunas, etc.

Entró a un Quiosco y ya saben que no soy de acá
Es super rico el intercambio, cada momento, cada instante, entro a un quiosco y ya saben que no soy de acá, pero ahí nomás comienza la charla, la comunicación es muy fuerte, a veces se sorprende la gente de lo que se de cada lugar, como por ejemplo las aves, les cuento sobre los sonidos, algunos tips y las herramientas que tengo a mano para identificarlas.
Se les abre un mundo nuevo, es increíble, es muy grato que las personas empiecen a conocer y a disfrutar desde mi primer relato. La gente después de dos meses o más, me manda mensaje para preguntarme por donde voy.
¿A qué hora te dormís?
Entre las 22 y 23 ya me voy a dormir. Requiere mucha energía adaptarse a cada comunidad, lugar y hacer contactos.
La energía está orientada en adaptarme y compartir con la comunidad, es todo un desafío lograr por ejemplo que te abran las puertas en una escuela, o institución en donde muchas veces están acostumbrado a otras cosas.
Para ampliarte la parte de dormir que te comentaba antes, si no es con amigos, scouts que puedan recibirme en su casa, utilizo una página que se llama couchsurfing donde se ofrece hospedaje. Es la manera en la que lo resuelvo y de no conseguir como último recurso un hostería o camping.
¿Cómo viajas y de que vivís?

La movilidad y la alimentación depende de la recaudación de las actividades que desarrollo, a veces las charlas son con aporte a la gorra “voluntad” y otras veces con un taller que ofrezco personalizado que se cobra para un cupo limitado de personas, en él les enseño como operar la cámara, tablet y allí, incluyo teoría y con orientación en la naturaleza. Muchas veces en grupos o instituciones son ellos los que colaboran con lo que pueden para el Proyecto.
¿Crees que viajar fortalece el vínculo afectivo con la naturaleza?
En mi caso particular es casi a diario, si paso 3 o 4 días sin ir aun arroyo, cerro o caminar, se nota que falta esa conexión. El viajar te permite conocer, recorrer, acercarte a la naturaleza cuando no te lo permitís en día al día, yo paso por una ciudad, compro y después me voy al campo.
Nos quedan 3 preguntas más, pero Lore nos pide disculpas porque son las 21:15 y ya se va a compartir la cena con la familia que la hospeda, que para ella es un momento muy especial.
Anécdotas del viaje:

Te cuento tres anécdotas porque en cada viaje hay una.
-La primera fue a principios de julio fotografiando en búsqueda de aves, escuchaba un pájaro “junquero” que cantaba y cantaba, pero no lo podía ver bien, se movía del otro lado de un arroyo, así que decidí sacarme las zapatillas, las medias, y mientras miraba para el otro lado, antes de cruzar me quedo conversando con mis amigos, y en eso siento que me comienzan a picar las piernas y cuando miró abajo estaba llena de hormigas, ni te imaginas como quede. Encima el pájaro después cruzo solo y se puso cerca de mí, así que ni tuve que cruzar.
-La segunda tiene que ver con la promoción, a mí me gusta mucho la radio, las entrevistas, compartir y contarles todo lo que vengo haciendo a la gente, la radio tiene esa magia, pero soy temerosa a que me pongan una cámara de enfrente y en Balcarce sucedió que me llamaron de un noticiero, yo pensando que estaría todo grabado y que iban a editar la nota, pero no, me sacaron en vivo. Imagínate lo nerviosa por salir en vivo.
-La tercera en Chivilcoy, está es bien fresquita la anécdota, con una amiga que me está hospedando, fuimos a una charla para scouts que había preparado y como yo estaba armando todo, le pedí que me sacara fotos y filmara mientras yo hacía una danza, pero ella se copó tanto que también se prendió para hacer la danza, así que me quede sin fotos, filmación, etc. Jaja, cosas del viaje.

¿Qué llevas en tu viaje?
El equipo fotográfico, baterías, cargadores, todos los elementos necesarios, el equipo de mate, anafe, la ropa para estar bien abrigada, además del entusiasmo y mucho compromiso y respecto para armar una buena actividad para las personas que me van a escuchar.
¿Un viaje emotivo en tu vida?:
Para mi cada uno es especial, sobre todo por los logros. El Jamboree del 2005 en San Rafael fue uno, siempre me costó movilizarme, era una piba muy tímida y me costaba socializar sola. Pero en este evento pase de estar sola, a conocer gente de todo el mundo.
Y en 2012 viaje sola a Formosa, y esto de salir del pueblo, hacer las combinaciones de colectivos, tener la libertad, la independencia, me llevo a juntar coraje y viajar sola. A pesar de los miedos y de lo que te dice la gente, tomo todos los recaudos, pero todo es un acto de confianza, cuidándome, avisando siempre a alguien a donde voy, informándome. Este viaje fue especial porque se arman lazos con las personas, las casas donde de quien te hospeda y la energía y el cariño cuando te reciben. Todas dejan un recuerdo emotivo.

Sus audios y relatos nos transmiten mucha alegría, sobre todo por como nos cuenta cada cosa de su viaje. En su Facebook «Se Hace Camino al Andar, Viaje de Fotografía de Naturaleza Argentina» se pueden ver las fotos y los videos de cada lugar por donde deja una huella.
¿Qué le dirías a una persona que quiere salir como vos, pero no se anima?
« Aprender a vivir con poco, despojarse de lo material porque la felicidad va por el placer de hacer lo que a uno le gusta, estar en el lugar en donde a uno le gusta estar y relacionarse con las personas que uno quiere y le hacen bien, eso creo que es lo mejor para analizar en todo y tomar decisiones, obviamente para poder animarse y tomar el coraje, confiar y decidir hacer lo que uno quiere » .

Las charlas ya talleres.Las Charlas son con modalidad Aporte a Voluntad, y los Talleres de fotografía de 6 horas de contenido tienen un valor de $800.
La propuesta incluye una proyección Fotográfica y Charla Participativa de “Naturaleza Argentina” compartir una proyección de fotografías y en la medida que transcurre generar preguntas disparadoras para interactuar y hacer reflexión con los presentes, compartir experiencias de trabajo en campo. “El deseo es transmitir y compartir lo que me gusta hacer, dar un mensaje de disfrute de la naturaleza desde un lugar respetuoso y de contemplación. Personalmente creo que este contacto es de gran importancia tanto para el bienestar/salud de las personas, como para el bienestar de la naturaleza a través del conocimiento y conexión que cada uno se permita, comenzar a comprender la importancia que tiene el equilibrio ecológico. Se presentan imágenes y se charla sobre diferentes ambientes naturales, comportamiento de fauna, y como debemos prepararnos para salir a disfrutar de la naturaleza sacando un buen provecho del tiempo y espacio. Está dirigido a la comunidad en general desde niños a adultos”.

El Taller de Fotografía con Orientación en Naturaleza. La fotografía como herramienta de registro, de estudio y de conexión con la naturaleza. Salir a recorrer espacios naturales, fotografiar los diversos recursos nos permite conocer y conectar más con el entorno.
Hermosa nota..Lore es una gran amiga de hace muchos años de sus pagos Comodoro.Desde el momento de iniciar este proyecto uno lo veia como loco..pero miren donde esta llegando esta linda locura..
Muy buen post. Gracias por compartirlo.
Gracias Valentina podes seguir este proyecto a través del siguiente link https://www.facebook.com/sehacecaminoalandarfotonaturaleza/
Hola acá va mi comentario