Joseph Bharat Cornell
Fundador y presidente de Sharing Nature Worldwide, uno de los programas de educación ambiental más populares e influyentes del mundo www.sharingnature.com Millones de padres, educadores, naturalistas y líderes juveniles y religiosos de todo el mundo utilizan los métodos de sensibilización en la naturaleza que se presentan en su serie de libros Sharing Nature. Es el presidente honorario de Japan Nature Game Association que cuenta con 10,000 líderes de Sharing Nature capacitados y 224 asociaciones regionales. Ha recibido muchos premios internacionales por sus libros y el trabajo de Sharing Nature: Premio Condesa Sonja-Bernadotte en Alemania por su gran influencia en la educación ambiental en Europa Central, y el Premio Honorario de la Sociedad Húngara para la Educación Ambiental por su “servicio como modelo a seguir para los educadores de todo el mundo”. Cornell fue seleccionado como uno de los “100 líderes de opinión más importantes comprometidos con el medio ambiente” por la organización francesa, Anges Gardiens de la Planète Joseph y su esposa, Anandi, viven en el norte de California en Ananda Village, una exitosa comunidad intencional basada en la vida simple y el pensamiento elevado. El servicio de Joseph en Ananda incluye enseñanza y escritura sobre meditación y otros temas inspiradores.
Carlos Fernandez Balboa
Licenciado en Museología (Universidad del Museo Social Argentino UMSA) y Magíster en Educación ambiental (Instituto de Investigaciones Ecológicas. Málaga. España) Director de «Exhibir: Proyectos museológicos. Exposiciones y servicios para la comunicación y conservación del patrimonio” http://exhibirmuseos.com Docente en la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en la Escuela Nacional de Museología Histórica, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación y de la Universidad de San Martín. Asesor del Ministerio de Cultura de la Nación en la Dirección de Patrimonio Programa Misiones Jesuíticas. Profesor invitado Universidad de Nebrija (España) Especialista en interpretación del patrimonio; Ha sido coordinador de educación ambiental de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Fue guía intérprete de la naturaleza de los parques Nacionales Iguazú, el Palmar y Glaciares y las Reservas Costanera Sur y Ribera Norte (Buenos Aires) (1990-2005). Planifico más de 30 exhibiciones museográficas en Argentina, España, Honduras y Uruguay. Entre otras el museo Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco, los centros de interpretación de la Reserva de Iberá en Corrientes y de la Guerra Civil Española en Madrid y la Exposición de Atahualpa Yupanqui en el Centro Cultural Néstor Kirchner Bs.As. Público 26 libros, solo o en colaboración, entre los que se destacan “Casas de Cosas”, “Aunque no la veamos la cultura siempre está” , “La Interpretación del Patrimonio en la Argentina” y “Guía de Itinerario de las Misiones Jesuíticas Guaraníes ”
Joaquín Leguía Orezzoli
Fundador y director ejecutivo de la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) www.aniaorg.pe cuya misión es promover la empatía activa por la vida a través de iniciativas innovadoras que emparentan a las niñas, niños y jóvenes con la Madre Tierra y los empoderan como agentes de cambio para el desarrollo sostenible. Creó el Programa (TiNi) tierra de niños” que hoy se replica en varios lugares del Perú y países de la región. Realizó diferentes publicaciones como: El Eslabón Perdido para un Mundo Sostenible. Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi. Cuento “Un refugio especial”. Recibió el Premio de Solidaridad e Integración Nacional de Radio Programas del Perú. Es Fellow de Ashoka y líder de AVINA. En el 2006 fue nombrado miembro del Consejo Mundial Espiritual de Jóvenes, en el año 2007, uno de los Jóvenes Líderes Mundiales por el Foro Económico Mundial. Fue reconocido con el Diploma de Honor del Congreso de la República por contribuir a la sociedad peruana, Perú. Premio Nacional “Almirante Miguel Grau” por el valor “Dignidad”, Perú. Premio NOUS por contribuir a la Excelencia Educativa, Fundación FIDAL, Ecuador, etc.
Cynthia Dabul
Lic. en Ciencias Ambientales y Profesora Universitaria. Hace 16 años se dedica a la formación en temáticas de Educación Ambiental, así como a la planificación e implementación de Proyectos Comunitarios en contacto directo con la naturaleza. En el año 2001 fundó «Proyecto Ambiental», la primera Escuela de Educación Ambiental de Latinoamérica que tiene como objetivo formar agentes multiplicadores de cambio para fortalecer el vínculo afectivo de las personas en y con la naturaleza como estrategia de transformación social. www.proyecto-ambiental.com Entre 2009 y el 2013 trabajó en el Ministerio de Educación de la Nación, como coordinadora de la orientación “Educación ambiental y campamentos” desarrollando líneas de acción para todo el país. Es docente de nivel superior. Miembro de la Comisión de Educación y Comunicación UICN y de la Comisión de ACEN, Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN).
Marta López Abril
Ingeniera Técnica Forestal, Máster en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Experta Universitaria en Aprendizaje Cooperativo, experta en Educación Emocional y Vinculación Emocional Consciente y Experta Universitaria en Discapacidades). Coordina el Departamento de Medio Ambiente y Educación Ambiental de la Cooperativa GSD y forma parte de diversos grupos de trabajo de Educación Ambiental (Seminario de Equipamientos de Educación Ambiental del CENEAM, el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental de la Fundación CONAMA y es vocal de la Asociación Madrileña de Educación Ambiental). Ha desarrollado su labor en el ámbito de la Educación Ambiental desde el año 2000 coordinando y participando en diversos proyectos de educación ambiental: coordinación de aulas de naturaleza, programas de Eco-escuelas, gestión de espacios naturales protegidos, diseño de materiales didácticos, coordinación de acciones formativas, realización de charlas y formaciones, etc.
Belén Roca
Guía y Asistente Superior de Turismo. También es Técnica en Administración de Empresas de Servicios de Alojamiento. Realizó su trabajo final sobre Senderos Interpretativos como Herramientas de Uso Público y se encuentra concluyendo la Lic. en Turismo Sustentable. Coordinadora de Equipos Técnicos en Proyecto Ambiental y docente de los cursos virtuales de: Turismo en Áreas protegidas, Educación para el Buen Vivir y Residuos Sólidos Urbanos. Trabajó durante 4 años en el Ministerio de Planificación y Ambiente de la Provincia del Chaco donde escribió el Programa de Educación Ambiental Provincial. Tiene amplia experiencia trabajando con grupos en la naturaleza, ha trabajado como guía de turismo en los Parques Nacionales: Quebrada del Condorito y Los Alerces. Se ha desempeñado como educadora ambiental en campamentos de formación de Promotores Ambientales, organizados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Fabián Andrés González
Lic. en Hotelería y Turismo, especialista en redes y en educación socio comunitaria. Posee dos postítulos: “Los nuevos desafíos de la docencia” y “Claves para Educar en la conservación de la Biodiversidad”. Coordina la estrategia de educación ambiental en la Reserva Natural Osununú de Fundación Temaikén realizando la planificación, diseño e implementación de proyectos de ecoturismo, así como la capacitación y acompañamiento en proyectos ambientales a instituciones educativas de todos los niveles de enseñanza. Trabajó como guía educativo en el Bioparque Temaikèn y como coordinador del programa educativo en la Granja Educativa Loma Verde.
Aída Alicia Arias Rendón
Lic. en Cs. de la Educación con esp. en Biología. Diplo. en Protección y Mejoramiento del Ambiente. Desde hace 10 años, es Directora de Educación del Jardín Botánico de Quito. Ha sido docente de Cs. Nat. y Biología durante algunos años a nivel medio y bachillerato. Estuvo a cargo de un proyecto educativo de Manejo de residuos sólidos de la Secretaria Metropolitana de Ambiente de Quito. Fue Directora de Educación del Zoológico de Guayllabamba, Quito. Durante algunos años fue guía naturalista en un área protegida. Tiene publicaciones, artículos y ha realizado revisiones editoriales sobre Educación Ambiental, naturaleza y Cs. Naturales. Participó en la Reforma Curricular del Ecuador en 1996, para incorporar la Educación Ambiental como eje curricular.
Estefanía Alicia Kiessling
Lic. en Gestión Ambiental, actriz de teatro y cine. Coord. de sustentabilidad de la Universidad Blas Pascal. Docente de teatro y asignaturas ambientales. Ha obtenido el segundo premio en el Séptimo Congreso de Ciencias Ambientales del COPIME, por la labor académica y educativa derivada de la mini serie “Cazando Conocimientos”. Pertenece al grupo de actuación La Glorieta, con el que produce obras y material audiovisual de gran llegada y reconocimiento.
Yvonne Laborda
Creadora de https://yvonnelaborda.com Es terapeuta Humanista y Holística. Está consolidada como un referente en Crianza Consciente, en Educación Emocional y en Crecimiento Personal. Autora del libro “Dar Voz al Niño”, varios e-books y formaciones virtuales y presenciales especializadas en esta temática. Su especialidad es: La influencia de nuestra infancia en la madre/padre que devenimos. Trabajar, conectar y sanar a nuestra niña herida (o niño herido) y la relación con la madre. Su misión es: Dar Voz a Los Niños (que fuimos y que tenemos ahora como madres/padres, profes…). Es madre de dos adolescentes y una niña, comparte desde sus más de 25 años de experiencia profesional y pone al servicio de los demás todo su proceso de superación personal. Fue profesora durante 15 años, antes de ser madre.