• Inicio
  • Blog
  • Jarilla, un arbusto con muchas propiedades
Jarilla, un arbusto con muchas propiedades

Jarilla, un arbusto con muchas propiedades

Entre Jarillas se asoma el cordón del plata, una combinación y perfección de contrastes y usos populares, medicinales pero que a su vez es una planta muy castigada, incluso hasta llegando a su desaparición en varias regiones.

Entre jarillas se asoma el Cordón del Plata, una combinación perfecta de contrastes y usos populares. La jarilla es una planta con valiosas propiedades medicinales, pero ha sido intensamente castigada, llegando a desaparecer en varias regiones.

Nombre científico: Larrea cuneifolia

La Ley Nº 7.618 de Mendoza instituyó el 10 de noviembre como el "Día de la Flor Provincial" y la segunda semana de noviembre como la "Semana de la Jarilla" como flor nativa de Mendoza. Este arbusto ramoso es característico de las zonas montañosas del oeste argentino y ha sido explotado como fuente de combustible, lo que ha llevado a su disminución.

Conectando con la Jarilla

En Proyecto Ambiental, creemos que conocer la naturaleza no es solo aprender datos, sino experimentarla con todos los sentidos. Te invitamos a tocar sus hojas pegajosas, oler su aroma fresco después de la lluvia, sentir su textura en la piel y escuchar el viento meciendo sus ramas. La jarilla es una brújula natural, un remedio ancestral y un símbolo de la identidad mendocina.

Una brújula natural

Las estrellas y la jarilla eran fieles orientadoras de los pueblos originarios en el monte y el pedemonte. Se la conoce como "Jarilla Norte-Sur", ya que sus hojas se disponen con el frente hacia el este y el reverso hacia el oeste, captando el sol tibio de la mañana y la tarde mientras evita la fuerte radiación del mediodía y la deshidratación.

Propiedades medicinales y usos populares

  • Anti-inflamatoria y antirreumática: Se utiliza en emplastos para tratar luxaciones y fracturas, aliviando inflamaciones.

  • Infusión medicinal: Se ha usado contra el cólera, fiebres intermitentes y dolores de costado.

  • Sudorífica y emenagoga: Cataplasmas de hojas cocidas ayudan en afecciones reumáticas y facilitan los partos.

  • Uso veterinario: Su resina es empleada para tratar esparavanes en caballos y mulas.

Otros usos y curiosidades

  • Cultivo ornamental: Se la cultiva por su porte bajo y ramaje extendido, similar a un enebro horizontal.

  • Antioxidante natural: De la jarilla se obtiene el ácido nordihidroguayarético, un potente antioxidante utilizado en aceites y grasas comestibles.

  • Presencia de uranio: En sus cenizas se ha detectado la presencia de este elemento.

  • Shampoo natural: Con extracto de Larrea divaricada, el CONICET desarrolló la línea “Ecohair”, un tratamiento capilar natural.

Distribución geográfica

La jarilla se encuentra desde Salta hasta Chubut, en provincias como Mendoza, donde está presente en departamentos como La Paz, Lavalle, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras, Luján, Maipú y Tupungato.

Floración y fructificación

Florece a principios de octubre y fructifica hacia fines de noviembre.

Impacto ambiental y conservación

La jarilla ha sido intensamente explotada como recurso combustible, dando origen al oficio del "jarillero", quien recolectaba leña para vender en pueblos y ciudades. Su uso indiscriminado ha causado su desaparición en algunas zonas.

En Mendoza, cumple un papel fundamental en la fijación del suelo en el pedemonte, evitando aluviones en épocas de fuertes lluvias. Su conservación es clave para la estabilidad ambiental y la biodiversidad local.

Un símbolo de identidad

La jarilla forma parte del paisaje y la identidad mendocina. Su aroma característico, al recorrer la montaña, nos conecta con la tierra y sus tradiciones.

Vivir la Experiencia de la Naturaleza

En nuestros talleres y actividades de educación ambiental, exploramos especies como la jarilla desde una conexión sensorial y afectiva. Te invitamos a ser parte de experiencias en las que aprenderás a reconocerla, usarla responsablemente y, sobre todo, amarla.

Protegemos lo que amamos. #DisfrutarParaConservar

Téc: Adrián Zorrero
Coordinador de Proyectos Educativos
Proyecto Ambiental - Escuela de Educación Ambiental

Fuentes:

  • Herbario Digital - CONICET Mendoza

  • Diario Los Andes: Infografía

Etiquetas: #Jarilla #PlantasMedicinales #FloraNativa #Mendoza #CordónDelPlata


Entre Jarillas se asoma el cordón del plata, una combinación y perfección de contrastes y usos populares, medicinales pero que a su vez es una planta muy castigada, incluso hasta llegando a su desaparición en varias regiones.

Te puede interesar
Cerrar X