2° Congreso Virtual Internacional de Educación Ambiental (conferencias 2021)

Aquí podrás acceder a más de 20 conferencias grabadas que se llevaron a cabo en El 2° Congreso virtual internacional de educación ambiental cuyo lema fue “El Buen Vivir como propuesta para la reconexión con la naturaleza en comunidad”

$30000
$9000
70 % OFF
Pagando con: Mercadopago y Transferencia bancaria (en Argentina)
Más info

Medios de pagos disponibles
  • Mercadopago
  • Transferencia bancaria (en Argentina)
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
U$S30
U$S9
70 % OFF
Pagando con: PayPal y Transferencia bancaria internacional (Wester Union)
Más info

Medios de pagos disponibles
  • PayPal
  • Transferencia bancaria internacional (Wester Union)
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • Visa
    • Mastercard
    • American Express
2° Congreso Virtual Internacional de Educación Ambiental (conferencias 2021)
$30000
$9000
70 % OFF
Pagando con: Mercadopago y Transferencia bancaria (en Argentina)
Más info

Medios de pagos disponibles
  • Mercadopago
  • Transferencia bancaria (en Argentina)
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
U$S30
U$S9
70 % OFF
Pagando con: PayPal y Transferencia bancaria internacional (Wester Union)
Más info

Medios de pagos disponibles
  • PayPal
  • Transferencia bancaria internacional (Wester Union)
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • Visa
    • Mastercard
    • American Express
Temario del curso

5. Silvia Ponce (Argentina)

Aquí podrás acceder a más de 20 conferencias grabadas que se llevaron a cabo en El 2° Congreso virtual internacional de educación ambiental cuyo lema fue “El Buen Vivir como propuesta para la reconexión con la naturaleza en comunidad”


Propósitos
Todas las experiencias teórico-prácticas compartidas durante el congreso, tuvieron como eje transversal, prácticas de educación ambiental co-construidas con la comunidad y enmarcadas en la reconexión con la naturaleza y el paradigma del Buen Vivir.

  • Experiencias de educación ambiental en la Escuela (tradicional o alternativa) u otros niveles de enseñanza, que se hayan realizado de manera virtual o presencial.
  • Experiencias de educación ambiental desarrolladas e implementadas por organismos estatales, ONG ́s o el sector privado.
  • Enfoques filosóficos para abordar la educación ambiental y transitar el camino hacia el Buen Vivir y la reconexión con la naturaleza.

 

CONFERENCISTAS

Matías Knust (Chile)

Educación inicial en la Naturaleza cercana.

Matías ama subir cerros y la naturaleza, le gusta jardinear y pasar tiempo en la huerta sembrando, plantando y cosechando.

Magíster en sociología de la infancia por la Universidad de Ciencias y Tecnología de Noruega @NTNU, es co-fundador y director de la Fundación CIFREP @cifrepchile y gerente general de Granjaventura @granjaventuraoficial. Ha trabajado como educador en jardines infantiles en Noruega y ha ayudado a mejorar los resultados de aprendizaje en escuelas vulnerables en Chile, siendo investigador del equipo AILEM-UC. También ha sido profesor de educación parvularia y consultor en infancias en Honduras y Nicaragua. Fue invitado como “embajador ” de Chile representando a la Fundación CIFREP en el Congreso Internacional de las Escuelas en la Naturaleza desarrollado en Suiza. En 2019 expuso ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Chile sobre la importancia de la educación al aire libre para el desarrollo de niños y niñas.

 

Parías Olalde Estada Karla Yadira Olade Estrada (México)

Cultivarte en el Cerro de la Estrella. Una experiencia de Educación Ambiental Comunitaria

Olalde Estrada Paris:  Estudió psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde profundizó su formación en la psicología social comunitaria y la psicología educativa, ha cursado numerosos diplomados referentes a procesos educativos. Es maestro en ciencias con especialidad en investigaciones educativas, docente en universidades privadas y coordinador educativo de la cooperativa de educación ambiental Mecuate Astrophytum. Ha impartido numerosos talleres, participado en congresos y coloquios relacionados con la educación, la psicología social comunitaria, la divulgación de la ciencia y la educación ambiental. 

Olalde Estrada Karla Yadira: documentalista, diseñadora gráfica y creadora de contenidos para redes sociales. Estudió la licenciatura en Diseño y comunicación visual por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, posteriormente una maestría en Cine documental por la misma institución. Ha realizado diversos materiales audiovisuales educativos sobre temas de naturaleza y cultura. Desarrolla publicidad y material audiovisual para diversos emprendimientos. Es coordinadora de medios audiovisuales en la cooperativa de educación ambiental Mecuate Astrophytum.

 

Carolina Heredia (Ecuador)

Creando Experiencias regenerativas con familias viajeras en la naturaleza.

Hola soy Carolina Heredia de Quito, Ecuador soy  Fundadora de Mamá Uma Travel,  Guía de senderismo especializada en la primera infancia,  Líder nivel 3 en Bosque escuela Certificada en Reino Unido, guía de bienestar con grupos femeninos . Guía de terapias de bosque; Embajadora del proyecto latinoamericano Mujer Montaña en Ecuador. Trainer Leave no Trace.

 

Irene Wais de Badgen (Argentina)

Técnicas Didácticas Participativas para la Educación Ambiental

Irene Wais es bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, especializada en ecología en la Oregon State University (EE.UU.) y Posgrado Internacional en Evaluación de Impactos Ambientales (Universidad Nacional Autónoma de México), becada por la Organización de los Estados Americanos. Todos sus estudios universitarios de grado y posgrado fueron 100% presenciales. Ejerce la docencia desde hace más de cuarenta años en ámbitos de educación media, terciaria, formación de formadores en profesorados y cátedras universitarias de grado y posgrado del país como Titular y del exterior como Profesora Visitante Invitada. Es autora de más de doscientas publicaciones entre las que se cuentan dieciséis libros, notas de divulgación, artículos de educación ambiental y trabajos científicos de su especialidad, muchos de los cuales fueron presentados en congresos nacionales e internacionales en la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, México, EE.UU., Canadá, Francia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Austria, Holanda, Alemania, Australia y Nueva Zelanda. Cuenta en su haber con importantes premios y distinciones por su fecunda labor profesional, entre los que se destacan el de haber sido Uno de los «Diez Jóvenes Sobresalientes de la Argentina» (1988). Este lauro se recibe de manos del señor presidente de la Nación en más de setenta países del mundo y en el caso de ella, del Dr. Raúl Alfonsín. Además, por su labor conjunta de investigación, de divulgación científica y de educación fue reconocida como una de las «Experiencias Mundiales Exitosas» en la Asamblea Global de Mujeres y el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (1991). Tuvo una veintena de reconocimientos posteriores, el más importante de los cuales fue en diciembre de 2016, cuando recibió el máximo galardón al que puede aspirar un profesor universitario de grado y posgrado por parte del Rector de la Universidad de Buenos Aires, el de la “excelencia académica”.  En 2020 Fue designada Embajadora por la Argentina de los Premios Latinoamérica Verde 2021, considerados los «Oscars de los Proyectos Ambientales» y en 2021 designada Profesora Especialista en tres Masters Profesionales de Gestión de Proyectos, de Impacto Ambiental, de Energías Renovales y de Agua y Saneamiento Ambiental, dictados por la Plataforma DoinGlobal, San José, Silicon Valley, California, y certificados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID Washington D.C. (USA).      

 

Katia Hueso (España) 

Los beneficios de la Educación en la Naturaleza en la infancia temprana y sus efectos sobre el medio ambiente

Katia Hueso Kortekaas es bióloga por la Universidad de Leiden (Países Bajos) y doctora en Sociedad y Cultura por la Universidad de Barcelona. Es profesora asociada en la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid y docente en numerosas universidades del territorio español. Coordinó el Curso Superior Universitario “La naturaleza como escenario de aprendizaje” de la Universidad Rey Juan Carlos. Es cofundadora de la primera escuela infantil en la naturaleza en España, el Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes y de la iniciativa Naturaleza Inclusiva, dirigida familias con niños con discapacidad. Es también cofundadora de la Federación Nacional de Educación en la Naturaleza, embajadora del movimiento “Children in nature worldwide hand in hand”,  conferenciante, formadora y autora de numerosas publicaciones, destacando sus libros ‘Somos naturaleza’, ‘Jugar al aire libre’ y ‘Educar en la naturaleza, mejores personas para un planeta mejor’.

 

Paolo Mai (Italia)

Amamos mucho la naturaleza pero fueron los niños quienes nos acercaron a ella

Paolo Mai, papá de cuatro hijos y co-fundador de Asilo nel Bosco y Piccola Polis en Roma, Italia. Autor del libro “L’asilo del bosco nuovo paradigma educativo” (La escuela en el bosque: Un nuevo paradigma educativo) y “La gioia di educare: pedagogia della bruschetta” (La alegría de la educación: pedagogía de la bruschetta)”. Diplomado en educación emocional y neurociencia: El rol de la emoción en el aprendizaje, por la Universidad Villa María de Córdoba, Argentina. Educador, maestro y formador.

 

Jimena Le Bellot (Argentina)

Entrevista Bloque 1: «Criar con respeto y amor, para aportar a un mundo mejor» @soymamaypediatra

Nací en 1986 en Buenos Aires, Argentina. Tengo 34 años. Soy la primera de tres hermanos. Estudié en el Colegio Nacional de Buenos Aires de la UBA. Luego estudié medicina en la Universidad de Buenos Aires. Hice la residencia de pediatría en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Cuando terminé trabajé en varios lugares. En demanda espontánea para una obra social, en la guardia de una clínica privada, en domicilio de una prepaga, siendo pediatra de consultorio de un centro de salud de Tigre. Hice parte de la especialización en toxicología. Quería ser toxicóloga pero aún no terminé el postgrado. En 2019 nació mi hija. Hoy tiene 2 años. Desde que ella nació empecé a publicar en Instagram cosas que como pediatra veía que podían servirles a otras personas que acompañen infancias. Empecé a publicar cosas que me hacían ruido como madre y que pensaba que estaba bueno cambiar. Empezamos a hacer una tribu enorme que día a día sigue creciendo y empoderando familias. Actualmente trabajo en consultorio privado en el barrio de Nuñez. Acompaño familias en el crecimiento de sus hijos e hijas. Soy madre antes que pediatra. Cero fundamentalista de nada, porque sé que hacemos lo que podemos con la información que tenemos. Amo empoderar mapaternidades con información actualizada y que cada uno elija su camino.

 

Mayi Rizzo (Argentina)

Entrevista Bloque 2: «Criar con respeto y amor, para aportar a un mundo mejor» Viajando por la Educación

* Profesora de Nivel Inicial.  * Psicomotricista con orientación Educativa, preventiva y terapéutica.  * Fundadora y Realizadora del proyecto “Viajando por la Educación”. * Viajera

 

Carlos Fernández Balboa (Argentina)

Contenidos de valor universal que transforman

Lic. en Museología y Magíster en Educación ambiental   

Director de Exhibir: Proyectos museológicos. Exposiciones y servicios para la comunicación y conservación del patrimonio. Docente en la Univ. Autónoma de Entre Ríos, de la Univ. de San Martín.  Asesor del Min. de Cultura de la Nac., Dir. de Patrimonio Prog. Misiones Jesuíticas. Prof. invitado Univ. de Nebrija (España) como especialista en interpretación del patrimonio. Museologo del museo histórico provincial Guillermo Enrique Hudson   Fue guía intérprete de la naturaleza en varias áreas naturales protegidas. Planificó más de 30 exhibiciones museográficas en Argentina, España, Honduras y Uruguay.    Público 26 libros, solo o en colaboración, sobre diferentes aspectos del patrimonio natural y cultural.   www.exhibirmuseos.com.ar

 

Omar Felipe Giraldo (Colombia)

Afectividad Ambiental: Un enfoque estético-político para una educación sensible, situada y empática.

Profesor en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) con distinción en el Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Omar Felipe Giraldo es doctor en Ciencias Agrarias del Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo y posdoctorado del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Magister en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Costa Rica y Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Colombia. Por su tesis doctoral obtuvo el Premio Arturo Fregoso Urbina de la UACh a la mejor tesis de doctorado del año 2013 y la mención honorífica del Premio Cátedra Jorge Alonso a la mejor tesis doctoral en ciencias sociales de México, 2013, otorgado por el CIESAS y la Universidad de Guadalajara. Se desempeñó como asesor-consultor de las Naciones Unidas en Colombia durante varios años. Ha sido docente en la Licenciatura en Sociología en la UNAM, profesor de posgrado en la Universidad Nacional de Costa Rica, profesor invitado en la Universidad Nacional de Colombia, y actualmente en ECOSUR, es titular del curso en Pensamiento Ambiental y Ecología Política, y co-fundador de la Maestría en Agroecología. Ha publicado más de treinta artículos y capítulos en libros y revistas especializadas, y es autor de los libros «Utopías en la era de la Supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir» (Editorial Itaca, 2014), «Ecología Política de la Agricultura. Agroecología y posdesarrollo» (Ecosur, 2018; traducido al inglés por Springer, 2019), y «Afectividad Ambiental. Sensibilidad, empatía y estéticas del habitar» con Ingrid Toro, 2020, Ecosur-Universidad Veracruzana). Sus áreas de interés son la ecología política, disputas territoriales y conflictos socioambientales. Construcción de alternativas al desarrollo y movimientos sociales. Crítica a la modernidad, crisis civilizatoria y filosofía ambiental. Sociología Rural. Epistemología ambiental. Procesos de re-territorialización , re-campesinización y re-apropiación de la naturaleza y la cultura. Escalamiento de la agroecología. Más información https://www.ecosur.mx/academico/ogiraldo/

 

Andrea Banfi (Argentina)

Cuatro experiencias de Educación Ambiental (al precio de 1 boleto estudiantil o de algunos datos de celular)

Soy Andrea Banfi, profesora de Educación Física, Fotógrafa, Viajera y una enamorada de la Naturaleza.  Nací en Buenos Aires, crecí en Mar del Plata, aprendí sobre el mundo pudiendo recorrerlo. Hoy, soy feliz en el verde de Escobar. Como profesora tengo amplia experiencia en actividades de Educación Formal y No Formal. Especializada en Educación Socioambiental y proyectos juveniles, valoro el arte, el juego y la Naturaleza como poderosas herramientas transversales, presentes en todas mis propuestas. Ejerzo en un Secundario y en Educación Superior (ISFDyT N°55). Colaboré con Depto Educativo de Fundación Temaiken en la creación de dispositivos lúdicos ambientales. Como estudiante crónica, tomé numerosos cursos de Educación Ambiental, Diplomados en ODS, Turismo Sostenible, entre otros. Estoy cursando el Programa de Educación para la Sustentabilidad y Ciudadanía Global de UdeSA. Recientemente fui aceptada para la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Quilmes. Di charlas y conferencias en distintos espacios y hoy tengo el honor de estar compartiendo algunas de estas experiencias con ustedes.

 

Fernando Carrasco (Colombia)

Emocionanatura: Estratégias didácticas para conocer, sentir y amar la naturaleza

Mi vocación viene desde la infancia, cuando encontré refugio, paz y los estímulos que necesitaba en la naturaleza. Pasar tardes, noches y días enteros en la confluencia de los ríos de mi pueblo (Palma del río, Córdoba, España), las huertas de naranjos, el sotobosque mediterráneo y los campos del valle del Guadalquivir me permitieron apreciar los pequeños y sorprendentes detalles que componen estos paisajes y sus habitantes, así aprendí a respetarlos y amarlos. Mi formación comienza con un Ciclo Formativo de Grado Medio sobre Trabajos Forestales y Conservación del medio Natural que me lleva al siguiente paso, un Grado Superior en Organización y Gestión de Recursos Naturales y Paisajísticos que me incitó a matricularme en Ingeniería Técnica Forestal, pero descubrí que mi vocación era la Educación Ambiental, así que comencé a trabajar y aprender en una Granja Escuela en la que tuve libertad pedagógica durante 7 años y unos compañeros extraordinarios, seguí aprendiendo e investigando en otra Granja escuela 7 años más mientras me formaba como profesional de la educación ambiental en las diversas temáticas ( Agroecología, manejo de residuos, cambio climático, etonobotánica…), así como en Pedagogía Vivencial en Alemania mientras estudiaba en la UNED el Grado en Educación social y recientemente el Máster en Intervención en Contextos Educativos. Hace menos de 2 años, decido dar el salto a Costa Rica y emprender el proyecto que ahora aplico en 2 centros educativos, EmocioNatura

 

María Loreto Bornscheuer Veas (Chile)

Detectives en la Naturaleza: Una experiencia educativa a través del entorno natural urbano

Soy Loreto Bornscheuer, chilena, mamá de Benjamín y Baltazar. Amante de la Naturaleza, Veterinaria de profesión, con estudios en Educación para el desarrollo sustentable, gestión ambiental y cursos de educación ambiental, actividades y educación en la naturaleza. Creadora del proyecto “Detectives de la Naturaleza”, una iniciativa que busca a través de un libro de bolsillo, fomentar la curiosidad en los niños promoviendo la observación de especies de flora y fauna de la Región Metropolitana de Chile. Durante el año 2019, desarrollamos talleres para contactar a los niños con la naturaleza y vincularlos con su entorno. Como consecuencia de la pandemia, nos volcamos a llevar la naturaleza a casa explotando la tecnología, redes y presencia remota. Así nace “Naturart: acompañamiento socioemocional basado en la naturaleza en la comuna de San Ramón”. Este proyecto está en ejecución y busca, a través de actividades de educación ambiental y arteterapia, apoyar a niños, adolescentes y adultos mayores en su bienestar y salud mental. En este camino, me he dado cuenta de la importancia de vincular a los niños con la Naturaleza y que la educación ambiental es la educación del futuro. Este año 2021 me estoy incorporando a una escuela viva como educadora de un grupo de niños de 7 y 8 años con quienes tendremos a la Naturaleza como nuestra mejor maestra.

 

Laura Costa Rojo (Argentina)

Educación Ambiental de carácter intercultural en el Parque Nacional Lanín

Mi vocación viene desde la infancia, cuando encontré refugio, paz y los estímulos que necesitaba en la naturaleza. Pasar tardes, noches y días enteros en la confluencia de los ríos de mi pueblo (Palma del río, Córdoba, España), las huertas de naranjos, el sotobosque mediterráneo y los campos del valle del Guadalquivir me permitieron apreciar los pequeños y sorprendentes detalles que componen estos paisajes y sus habitantes, así aprendí a respetarlos y amarlos. Mi formación comienza con un Ciclo Formativo de Grado Medio sobre Trabajos Forestales y Conservación del medio Natural que me lleva al siguiente paso, un Grado Superior en Organización y Gestión de Recursos Naturales y Paisajísticos que me incitó a matricularme en Ingeniería Técnica Forestal, pero descubrí que mi vocación era la Educación Ambiental, así que comencé a trabajar y aprender en una Granja Escuela en la que tuve libertad pedagógica durante 7 años y unos compañeros extraordinarios, seguí aprendiendo e investigando en otra Granja escuela 7 años más mientras me formaba como profesional de la educación ambiental en las diversas temáticas ( Agroecología, manejo de residuos, cambio climático, etonobotánica…), así como en Pedagogía Vivencial en Alemania mientras estudiaba en la UNED el Grado en Educación social y recientemente el Máster en Intervención en Contextos Educativos. Hace menos de 2 años, decido dar el salto a Costa Rica y emprender el proyecto que ahora aplico en 2 centros educativos, EmocioNatura

 

Greg Treymar (Estados Unidos)

Compartiendo la Naturaleza: Actividades de sensibilización para todas las edades

Licenciado en Estudios Ambientales con especialización en Educación Ambiental y Liderazgo al Aire Libre.

Greg ha sido entrenado personalmente por Joseph Bharat Cornell (fundador de Sharing Nature) para dirigir y compartir los principios del aprendizaje fluido. Brinda los talleres de Sharing Nature en muchas partes de los Estados Unidos, así como también en Argentina, Australia, Canadá, China, Alemania, Irlanda, Italia, Portugal, Rumania, Corea del Sur, Suecia y Tailandia.
 

Marina Vanesa Barrientos (Argentina)

Al reencuentro de nuestra historia para construir otros caminos

QOMLASHE (Mujer indígena) Pueblo Qom. Hija de NAPA´ALPI

Lic. en enfermería

Trabaja en el Hospital Huguito Ramírez, Programa de Salud Indígena de la Dir. de salud en la Diversidad Cultural del Min. de Salud Pública del Chaco. 

Miembro de: 

  • Comisión directiva de Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Arg. (ONPIA) en la secretaría de salud

  • Organización Nacional de Mujeres Indígenas de Argentina “Juana Azurduy”

  • ESI con Identidad: mujeres en territorio

 

Valeria Negro (Argentina)

¿Cómo promover el cambio eco-social que necesitamos?

Soy Educadora  en Ambiente y Agroecología y facilitadora de procesos grupales

Trabajo en el ámbito de la Educación ambiental desde hace casi 30 años.

Me desarrollé en diferentes áreas: huertas escolares, campamentos educativos, interpretación ambiental en áreas protegidas, formación para docentes, y producción bibliográfica.

También trabajé en programas públicos de desarrollo territorial vinculados a la agricultura familiar ,la agroecología y los mercados de cercanía

Mis experiencias vinculadas a la Recreación Educativa, y otras relacionadas al cooperativismo, me proporcionan herramientas para acompañar y facilitar procesos grupales y de comunicación.

Actualmente coordino Espacio Lembú, un espacio para aportar a otras formas de habitar el planeta.

 

Flavia Raffo (Argentina)

El Parque Nacional Los Glaciares y las escuelas: 13 años de experiencia continua

Directa o indirectamente hace más de 30 años que su trabajo se relaciona con la Divulgación Interpretativa y la Educación Ambiental, siempre trabajando en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. -Es Técnica Profesional, desempeñándose en la Administración de Parques Nacionales, específicamente en el Parque Nacional Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz, Argentina), donde es la ENCARGADA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL desde hace 14 años, trabajando primero con la comunidad de El Chaltén (7 años) y en la actualidad desde hace casi 7 años en la ciudad de El Calafate. -Antes de eso tuvo experiencia durante casi 10 años, a cargo del Área de Difusión y Extensión Ambiental del entonces Monumento Natural Bosques Petrificados, Santa Cruz, hoy Parque Nacional. -Además, trabajó durante 10 años como Guía de Turismo (Guía Intérprete) del Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz (desde 1990).

 

Daniela Falcon (Argentina)

Feria Ambiental Itinerante. Una herramienta para el abordaje de la educación ambiental

Hola, soy Daniela Falcón, Lic. En Ciencias del Ambiente. Trabajo desde el año 2011 en la Municipalidad de Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Trabajar en el ámbito público es un gran desafío en donde no solo tengo la posibilidad de hacer lo que me gusta sino que además trabajo para y por la comunidad. Desde que me recibí y gracias a la influencia de personas que fui conociendo en el camino, supe que mi orientación sería abocarme a la educación ambiental. Tuve la posibilidad de trabajar en diferentes organizaciones e instituciones que hasta me llevaron a viajar por mi país y conocer la riqueza del mismo en todos sus aspectos. Estoy muy agradecida de poder compartir esta experiencia, esta vez como disertante en este hermoso Congreso que nos reúne con el fin de promover nuestros trabajos y enriquecernos mutuamente. Estoy segura de que algo que nos une y motiva a todos los participantes son  las ganas de querer hacer algo por nuestro entorno. Gracias por dejarme ser parte y nos vemos en el Congreso!

 

Silvia Ponce (Argentina)

Los caminos del agua

Hola, me llamo Silvia Ponce, soy docente de nivel inicial y de nivel primario.

Desde el año 2009 soy docente titular del Jardín de Infanytes Esteban Echeverría Anexo La Punilla, ubicado en una zona turística rural; en la localidad de Villa Giardino, Provincia de Córdoba, Argentina.

La comunidad, en su mayoría, es artesana y artista, y ofrecen sus producciones a los visitantes que recorren el pintoresco “Camino de los Artesanos”. 

El Proyecto Institucional, “El Camino está en tus manos”, se fundamenta en las características del lugar, donde a través de diferentes acciones, los niños interactúan con los artistas y artesanos, y están en contacto permanente con un paisaje que lo hace único, descubriendo su flora, su fauna, sus arroyos y vertientes.

Estoy muy emocionada de formar parte de este Congreso y poder dar a conocer parte de lo que hacemos con mis alumnos de 3, 4 y 5 años.
 

Antoni Aragón, Olaya Álvarez y Tatiana Lich (España)

Los equipamientos y educadores/as de EA como herramienta para la escuela al aire libre

Toni Aragón Rebollo

Licenciado en Filosofía, Licenciado en Biología y Experto Universitario en Gestión y Conservación de Flora, Fauna y Espacios Protegidos por la Universidad de Salamanca.  Investigador, comunicador y formador en Educación Ambiental y en pedagogías activas que utilizan el exterior y la naturaleza como escenario de aprendizaje. En la actualidad coordina el PRAE (Centro de educación ambiental de la junta de Castilla y León) www.praecyl.es.

Es miembro del Seminario permanente de Equipamientos de Educación Ambiental del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de España y de la Red Estatal de Equipamientos de Educación Ambiental (REDEEA). 

Desde el año 1998 ha complementado su experiencia cómo biólogo -sobre todo investigando vertebrados-con su labor profesional en España, Islas Galápagos (Ecuador) y Selva Amazónica (Perú). Su principal campo de interés es la conservación de la naturaleza desde un punto de vista educativo, ético y estético. En concreto: cómo contribuir al desarrollo de nuestra percepción y comprensión de la naturaleza; ya que ambas, ligadas a la noción de felicidad influyen y condicionan nuestra manera de habitar y conservar el planeta. Por ello una frase que bien resume su trabajo es “No basta con preguntarse qué planeta dejaremos a nuestros hijos, sino qué hijos dejaremos a nuestro planeta” de Pierre Rabhi.

Olaya Álvarez-García 

Licenciada en Ciencias Ambientales y Doctora en Educación Ambiental. Entre su experiencia profesional destaca su trabajo como educadora ambiental en el Ayuntamiento de Madrid y en el Ayuntamiento de Palma (España); y como técnica ambiental de la Oficina de Universidad Saludable y Sostenible de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Actualmente es profesora de asignaturas de Educación Ambiental (EA) en los Grados de Educación Social y Pedagogía de esta universidad e investigadora de líneas temáticas en relación con la formación del profesorado en EA. Es miembro del Seminario permanente de Equipamientos de Educación Ambiental del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de España y de la Red Estatal de Equipamientos de Educación Ambiental (REDEEA). 

Entre los proyectos de investigación en los cuales participa o ha participado destacan ‘Educación para el Cambio Climático en Educación Secundaria: investigación aplicada sobre representaciones y estrategias pedagógicas en la transición ecológica (2018); ‘La sostenibilidad ambiental en la formación inicial de maestros’ (2017). Algunas de sus publicaciones están disponibles en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/profile/Olaya-Garcia/research

Tatiana Licht Gómez del Castillo

Titulada en Ingeniería Agrícola, actualmente coordino el Centro de Educación Ambiental (CEA) “El Cuadrón”, perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Los diversos programas que desarrollamos buscan poner en valor el patrimonio natural y cultural de la Sierra Norte a través de la dinamización local, potenciar el trabajo en red con otras entidades e iniciativas locales, integrar actuaciones y temáticas ambientales, sociales, artísticas y culturales, y dar apoyo a las comunidades educativas rurales en zonas de despoblamiento

Anteriormente coordiné el CEA “Puente del Perdón”, donde desarrollamos un proyecto de Agroecología en zonas de montaña destacando los programas de recuperación de semillas y variedades locales, el Banco de Saberes Tradicionales y el programa escolar “Con-tacto: creciendo con la naturaleza” para la etapa 0-3 años del que recibimos un premio de Innovación Pedagógica de la CAM

También he sido técnica en educación ambiental del Aula Taller “El bosque encantado” y docente en los programas de inserción laboral de la Dirección General de la Mujer y en los del Instituto Madrileño para la formación de la CAM.

Como colaboradora de la Asociación GEEM (Guardabosques en el Mundo) he participado en los encuentros de intercambios de experiencias realizados por este colectivo en Nicaragua, Brasil y Ecuador

Soy miembro del Seminario permanente de Equipamientos de Educación Ambiental del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) de España y de la Red Estatal de Equipamientos de Educación Ambiental (REDEEA).

 

Jesús Benavides, Yazlin Marrufo y Enrique Benavidez (México)

El Aprendizaje Experiencial, una propuesta educativa que genera competencias para la sustentabilidad

Jesús Benavides

Prof. de Educación Básica, Lic. en Educación Física y Lic. en Derecho. He concluido una Maestría en Tecnología e Innovación Educativa. Tengo las especialidades en Actividades Culturales y Educación Artística. Guía Especializado en Turismo Orientado a la Naturaleza y Formador de Formadores Ambientales. Entrenador deportivo y desde hace 30 años realizo proyectos experimentales de educación ambiental en Cozumel. Actualmente soy Director del Parque Ecológico Estatal Laguna Colombia.

En Cozumel, como laboratorio viviente y junto al Biól. Héctor González, hemos fundamentado una propuesta educativa denominada aprendizaje experiencial, que ha demostrado su efectividad en la consolidación de una cultura de conservación y la trascendencia de nuestros innovadores programas como el Congreso Internacional de los Niños por el Medio Ambiente, la Jornada Internacional de Limpieza de Costas y la conservación de especies prioritarias como las tortugas marinas, el cocodrilo acutus, los peces arrecifales y la restauración de ecosistemas como la duna costera y el manglar, de lo cual, nuestros alumnos han brindado conferencias en México y el extranjero.

Yazlín Marrufo

Mi nombre es Yazlín Marrufo, tengo 25 años y estudié la licenciatura en Biología, soy originaria de Cozumel, donde por más de 20 años he realizado labores de voluntariado en el monitoreo, prospección y marcaje de nidos de tortuga marina. He participado en diferentes proyectos de conservación de la biodiversidad y restauración de ecosistemas. Disfruto mucho el trabajo de campo y desempeñarme en entornos naturales dinámicos. Estoy certificada como guía de turismo de naturaleza y aventura, en buceo de aguas abiertas y en técnicas de cuerda aplicadas a la espeleología. Actualmente trabajo como intérprete del patrimonio biocultural en el Museo de la Isla de Cozumel. Soy  técnica de campo en el campamento tortuguero Xpalbarco y hago cultivo casero de setas comestibles. He brindado conferencias y talleres sobre mis experiencias de aprendizaje en foros nacionales e internacionales.

Enrique Hernán Benavides García

Mi nombre es Enrique Hernán Benavides soy estudiante de la carrera de ingeniería geológica de la UNAM. Desde temprana edad me involucré en actividades de conservación y educación ambiental, fui voluntario de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel y me integré al grupo de Jóvenes por la Conservación desde sus orígenes, donde comenzamos haciendo acciones sencillas como el reciclado de desechos, pero rápidamente escalamos a realizar actividades de impacto directo en nuestro medio relacionadas con la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad insular.

Después del potente huracán Wilma del 2005, un grupo de trabajadores y voluntarios de la FPyMC se dio a la tarea de restaurar la laguna de Chankanaab, un pequeño pero valioso reservorio de vida marina. Esta dolina, única en el mundo, se caracteriza por la dinámica hídrica que permitió que estructuras arrecifales se desarrollaran en su interior. Entonces en una de las misiones de exploración tuve la oportunidad de hacer una inmersión desde la laguna hacia el mar a través de cavernas subacuáticas y desde entonces nació en mí un interés por conocer lo que hay debajo de nuestros pies.

Instructor
Adquiere tu acceso al curso
2° Congreso Virtual Internacional de Educación Ambiental (conferencias 2021)
Aquí podrás acceder a más de 20 conferencias grabadas que se llevaron a cabo en El 2° Congreso virtual internacional de educación ambiental cuyo lema fue “El Buen Vivir como propuesta para la reconexión con la naturaleza en comunidad”

Elige la moneda

$30000
$9000
70 % OFF
Pagando con: Mercadopago y Transferencia bancaria (en Argentina)
Más info

Medios de pagos disponibles
  • Mercadopago
  • Transferencia bancaria (en Argentina)
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
U$S30
U$S9
70 % OFF
Pagando con: PayPal y Transferencia bancaria internacional (Wester Union)
Más info

Medios de pagos disponibles
  • PayPal
  • Transferencia bancaria internacional (Wester Union)
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • Visa
    • Mastercard
    • American Express
Accede al contenido gratuito de este curso
¿Ya tienes cuenta?
Inicia sesión
2° Congreso Virtual Internacional de Educación Ambiental (conferencias 2021)
Cerrar X