Curso Online
Educación para el Buen Vivir: Somos Naturaleza
Objetivo General
Contribuir al paradigma del Buen Vivir en las personas y sus comunidades, promoviendo la armonía y el respeto con la naturaleza desde el ámbito educativo.
Objetivos Específicos
- Analizar los principios básicos de la cosmovisión del Buen Vivir ("Sumak Kawsay"), su origen y relevancia en el mundo actual.
- Reflexionar sobre las distintas formas de vinculación con la naturaleza, sus consecuencias y su relación con las prácticas educativas.
- Explorar estrategias para fortalecer el vínculo entre las personas, sus comunidades y la naturaleza.
- Diseñar actividades educativas para aplicar el Buen Vivir en el hogar, la escuela y espacios comunitarios locales.
¿Qué incluye la compra de este curso?
- Curso completo de 6 módulos
- Inicia el 6 de marzo y tendrás acceso por 90 días.
- bibliografía principal para ver y descargar
- bibliografía complementaria para ver y descargar
- Soporte técnico por mail y whatsapp.
- ️Acceso a grupo exclusivo de estudiantes de @proyectoambientalescuela por WhatsApp.
- actividades para responder en cada clase.
- Foros de intercambio.
- Trabajo práctico integrador: con acceso a dos correcciones por parte del equipo docente.
- Certificado al aprobar el trabajo final y completar todas las actividades de la cursada.

Destinatarios
- Docentes de todos los niveles educativos, sin importar la asignatura.
- Estudiantes y profesionales de carreras vinculadas a la naturaleza (biólogos, técnicos y guías de turismo, gestión ambiental, agronomía, veterinaria, áreas naturales).
- Guardaparques, guías, voluntarios, brigadistas, coordinadores de grupos, recreólogos, scouts, profesores de educación física y personal vinculado al turismo.
- Técnicos de administraciones públicas (estatal, regional y local).
- Personas vinculadas a organizaciones no gubernamentales y funcionarios públicos en gestión ambiental.
- Guías intérpretes, educadores ambientales, montañistas, senderistas.
- Coordinadores de grupos juveniles, adultos y clubes.
- Personas interesadas en profundizar sus conocimientos teórico-prácticos sobre el paradigma del Buen Vivir y la aplicación de sus principios en en sus prácticas laborales y personales.
Modalidad de cursada
Nuestras capacitaciones son teórico-prácticas. Buscamos que cada contenido trabajado, lo puedas ir aplicando en tus prácticas laborales y personales. No buscamos brindarte únicamente información, sino herramientas para la acción.
Este curso tiene 6 clases con bibliografía principal especialmente diseñada para acompañar la cursada, propuestas de actividades (tareas) para ir implementando en los foros del campus, un trabajo práctico integrador, foros de intercambio, asistencia docente y soporte técnico.
Importante: actualmente este curso no tiene clases en vídeo, lo que ofrecemos son encuentros en vivo 1 o 2 veces al mes entre todos los estudiantes de nuestros cursos para intercambiar dudas, materiales, brindarles acompañamiento y tejer redes. Entre el 2012 y el 2024, brindamos 35 ediciones de este curso con esta metodología y podés leer los exclenetes comentarios que dejan en google, Facebook e instagram nuestros estudiantes.
Si de todos modos preferís un curso con clases grabadas ¡no te preocupes! tenemos otras opciones disponibles.
IMPORTANTE: una vez que comprás el curso, te llega el correo para acceder a la cursada de forma automática y comenzar!
- 100% Online a través de nuestro campus virtual
- El acceso al aula está habilitado las 24 horas del día, los 7 días de la semana
- Foros de consulta y debate con compañeros y docentes
- Propuestas para ir aplicando los contenidos del curso
- Vídeos seleccionados sobre la temática
- Bibliografía exclusiva diseñada por @proyectoambientalescuela paar este curso en formato PDF
- Bibliografía opcional de regalo para descargar
Contenidos:
El concepto ancestral del Buen Vivir Sumak Kawsay. Propuesta filosófico-política y cosmovisión. Vivir o sobrevivir. El Buen Vivir en la vida actual. Buen vivir como concepto aún en construcción. Desarrollo. Desarrollo Sustentable o Sostenible. Corriente crítica del desarrollo. ¿Crecimiento económico y mejora en la calidad de vida?. Crisis ambiental como crisis de civilización. Manifiesto por la vida. Otros casos en el mundo: El índice de Felicidad Nacional Bruta de Bután. Propuestas para poner en práctica el Buen Vivir a nivel personal desde la vida cotidiana. El Buen Vivir como propuesta de transformación de las estructuras económicas y de las relaciones de poder inter e intra-sociedades. El rol del Estado. Ejemplos de países como Ecuador y Perú que aplican políticas de estado del Buen Vivir. Concepto de paradigma. Paradigma educativo. El Buen Vivir como paradigma social alternativo. Principios y orientaciones del Buen Vivir. La naturaleza como sujeto de derecho. Propuestas para poner en práctica el Buen Vivir a nivel comunitario. Buen Vivir y la educación: derecho a la educación, desarrollo de las potencialidades
humanas, igualdad de oportunidades para todas las personas. Educación práctica de la interculturalidad. Pedagogías para la transformación social. Diferencia entre “desarrollar a la persona” y “que pueda desarrollarse”. Alegremia. 25 postulados para entender el significado del buen vivir. Características de la Educación Comunitaria para vivir bien. Propuestas para poner en práctica el Buen Vivir en la Educación.
Docente: Belén Roca
Guía y Asistente Superior de Turismo. También es Técnica en Administración de Empresas de Servicios de Alojamiento.
Realizó su trabajo final sobre Senderos Interpretativos como Herramientas de Uso Público y curso la Lic. en Turismo Sustentable. Tiene amplia experiencia trabajando con grupos en la naturaleza y ha trabajado como guía de turismo en los Parques Nacionales Quebrada del Condorito, Los Alerces y Lanin. Actualmente trabaja para la APN en el Dpto de Uso Público del Parque Nacional Lanín. Se ha desempeñado también como educadora ambiental en campamentos de formación de Promotores Ambientales, organizados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Trabajó durante 4 años en el Ministerio de Planificación y Ambiente de la Provincia del Chaco donde escribió el Programa de Educación Ambiental Provincial. Además brindó capacitaciones sobre diversas temáticas ambientales a diferentes tipos de público, desarrolló contenidos, acompañó a municipios y asociaciones de la sociedad civil en el armado de proyectos de educación ambiental y asesoró a otras instituciones y organismos del estado provincial en temáticas relacionadas con educación ambiental. Más tarde trabajó en el armado junto a un equipo del Programa de Educación Ambiental del Municipio de Resistencia. Luego se sumó a trabajar en el equipo de producción y gestión de la Subsecretaría de Turismo y en la Subsecretaría de Cultura e Identidad Local del mismo municipio en el diseño y aplicación de políticas públicas, desarrollo de proyectos y producción de eventos turísticos y culturales.
Dictó durante varios años la capacitación docente nacional para profesores de educación física sobre el eje transversal de Educación Ambiental y Juego. También fue docente del curso “Auxiliar en Gestión Turística” y en la Carrera de Guía de Turismo donde dictó las materias de Programación de Circuitos Turísticos, Servicios Turísticos, Práctica Profesional I, II y III e Introducción al Turismo.
Durante 2024 como tutora de cursos virtuales en temáticas ambientales del Instituto Nacional de Formación Docente.
Desde 2015 realiza también consultorías externas en Educación Ambiental y Turismo en la Naturaleza para diferentes organizaciones e instituciones.
*Es parte del equipo de Proyecto Ambiental desde el año 2011 donde es coordinadora de equipos técnicos, es parte de la organización de los Congresos virtuales de Educación Ambiental. Se desempeña como docente en diferentes instancias virtuales y presenciales, asesorando además en contenidos vinculados al turismo sustentable, educación ambiental, buen vivir y residuos sólidos urbanos.
*LikedIn: https://www.linkedin.com/profile/view?id=218541459&trk=nav_responsive_tab_profile

Certificación
Proyecto Ambiental emitirá certificados por correo electrónico a tod@s los participantes que mantengan una comunicación fluida con su docente y/o tutor durante la cursada, participen en tiempo y forma respondiendo las consignas de los foros semanales y aprueben sus trabajos prácticos finales.
No se controla el horario de acceso a la plataforma ni el tiempo de conexión. Sugerimos una dedicación mínima de 6 hs por módulo para leer los materiales obligatorios, participar de los foros y responder las consignas del módulo.