Licenciada en Ciencias Ambientales | Profesora Universitaria | Facilitadora y Educadora Ambiental | Diseñadora de Experiencias Transformadoras | Infoproductora
Ayudo a expertos y organizaciones a crear experiencias de aprendizaje que inspiran, conectan emocionalmente a las personas con la naturaleza y promueven cambios positivos en sus comunidades.
Especialidades:
*Facilitación y dinamización de equipos multidisciplinarios para procesos grupales de alto impacto.
*Diseño de experiencias educativas innovadoras, con metodologías participativas y gamificación.
*Planificación estratégica y formación de formadores para transformar perspectivas y acciones.
*Coordinación de equipos para implementar campañas en territorio.
*Infoproducción ambiental.
Como directora de Proyecto Ambiental Escuela, lidero un enfoque metodológico propio que busca reconectar a las personas con la naturaleza como base para la transformación social. Desde 2012, este proyecto es pionero como la primera escuela virtual de educación ambiental en Latinoamérica, con:
* Más de 18 cursos, 4 especializaciones, 10 talleres y una comunidad de 3000 estudiantes.
* Espacios de consultoría para apoyar a personas y organizaciones en estrategias participativas y educación ambiental.
* La organización de 2 congresos virtuales internacionales de educación ambiental.
Con 20 años de experiencia docente en todos los niveles educativos, corporativos, gubernamentales y en OSC, fui coordinadora nacional de "Educación Ambiental y Campamentos" (2009-2013) en el Ministerio de Educación de la Nación, liderando la formación de promotores juveniles ambientales a nivel federal.
Soy voluntaria en la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN.ar) y consultora experta ad-honorem de la Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
¿Qué busco?
*Inspirar a las personas a encontrar sus propias razones para actuar.
*Acompañar a expertos y organizaciones en la creación de experiencias de aprendizaje transformadoras.
*Formar equipos que fortalezcan el vínculo entre las personas y la naturaleza como motor de cambio social.
*Empoderar comunidades en la construcción de territorios más sostenibles.
*Contribuir al derecho universal de vivir en un entorno saludable, afectiva y ecosistémicamente.